III ENCUENTRO NACIONAL DE LAS ESCUELAS DE PRÁCTICAS ANCESTRALES, DEPORTE, RECREACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

Comunicado Público- Mesa permanente de Concertación - MPC-

PRONUNCIAMIENTO

III ENCUENTRO NACIONAL DE LAS ESCUELAS DE PRÁCTICAS ANCESTRALES, DEPORTE, RECREACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA (PADRAF)

Buenas tardes a todas y todos. Es un honor darles la bienvenida a esta rueda de prensa, donde compartiremos los detalles del III Encuentro Nacional de las Escuelas de Prácticas Ancestrales, Deporte, Recreación y Actividad Física (PADRAF). Agradecemos la presencia de los medios de comunicación, de nuestros mayores y autoridades tradicionales, a los delegados de las siete organizaciones indígenas, delegados del Ministerio del Deporte y todas las personas que han hecho posible este importante evento.

Colombia es un país de una riqueza cultural y étnica invaluable, con 115 pueblos indígenas que han preservado sus saberes y prácticas ancestrales a lo largo del tiempo. Sin embargo, estos conocimientos han enfrentado múltiples desafíos y amenazas. En respuesta, las Escuelas PADRAF se han consolidado como espacios de aprendizaje, fortalecimiento de la identidad y transmisión de conocimientos entre generaciones, utilizando el deporte y la recreación como herramientas para la armonía y el equilibrio.

Este III Encuentro, que se llevará a cabo en Simunurwa, Sierra Nevada de Santa Marta, territorio del pueblo Arhuaco, es una oportunidad única para reunir a 22 pueblos indígenas de todo el país. No solo compartiremos saberes, sino que reafirmaremos el derecho de nuestros pueblos a la autodeterminación y a la preservación de nuestras culturas, en estrecha conexión con el territorio y los principios ancestrales que nos guían.

Durante el evento, jóvenes, maestros y sabedores compartirán más de 20 prácticas propias y apropiadas de los pueblos indígenas, expresiones que han sido transmitidas de generación en generación y que fortalecen el cuerpo, el espíritu y la unidad comunitaria. Estas prácticas reflejan la relación profunda con la naturaleza, el sentido colectivo y el vínculo con los ancestros, promoviendo el aprendizaje comunitario y la transmisión de saberes. A través del juego, la destreza y el esfuerzo físico, se reafirma la identidad cultural y se fortalecen la memoria histórica y la cohesión social de los pueblos, demostrando que estas expresiones siguen siendo fundamentales en la vida y resistencia de las comunidades indígenas.

Además, este Encuentro ha sido diseñado desde una perspectiva pedagógica basada en los cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Fuego, Agua y Aire. A través de estos principios, profundizaremos en el conocimiento del territorio, la espiritualidad y la conexión con las fuerzas cósmicas y naturales, esenciales para la pervivencia de nuestros pueblos.

Las Escuelas PADRAF han demostrado ser una estrategia efectiva para revitalizar las prácticas ancestrales y promover el aprendizaje intergeneracional. Más allá del deporte, estos espacios son centros de fortalecimiento cultural, donde las nuevas generaciones pueden reconectar con sus raíces, conocer su territorio y encontrar un camino de armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

Sin embargo, es importante señalar la ausencia del Ministerio del Deporte en las mesas programadas y en este evento. Estos espacios han sido ganados por los pueblos indígenas a través de años de lucha, con el objetivo de defender sus derechos y garantizar el reconocimiento de sus prácticas ancestrales. La inasistencia del Ministerio representa una falta de compromiso con la continuidad de estos procesos y con el cumplimiento de acuerdos fundamentales para la preservación de nuestras culturas. Instamos a las entidades gubernamentales a asumir su responsabilidad y a fortalecer el respaldo a estas iniciativas, que son esenciales para la pervivencia de nuestros pueblos y la dignificación de sus saberes.

La realización de este III Encuentro es el resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Nacional de Prácticas Ancestrales para la Armonía y el Equilibrio (CONPAE), las siete organizaciones indígenas (ONIC, OPIAC, AICO, CIT, Gobierno Mayor, CRIC y AISO). Este trabajo colectivo refleja nuestro compromiso con el derecho de los pueblos indígenas a preservar sus saberes y garantizar su transmisión a las futuras generaciones.

Queremos invitar a ser parte de este evento, a acompañarnos en este camino de reconocimiento y visibilización de las prácticas ancestrales. La Sierra Nevada de Santa Marta, corazón del mundo, nos acogerá para seguir fortaleciendo nuestra identidad y autonomía.

Agradecemos a todas y todos por su presencia y compromiso. Este encuentro es un paso más en la consolidación de nuestras luchas y en la defensa de nuestra cultura, para que las nuevas generaciones sigan caminando con la fuerza de nuestros ancestros.

Por la pervivencia de nuestros pueblos, la defensa de nuestros territorios y la dignidad de nuestras culturas.

¡Juntos seguimos construyendo!

Mesa permanente de concertación

Tejiendo historias de las Organizaciones y Pueblos Indígenas

Otras noticias de interés

Noticias generales

[custom-twitter-feeds feed=2]

Dirección: Calle 12b #4 – 38
Código Postal: 111711
Bogota D.C – Colombia

Tels: + 57 (1) 284 2168 – 805 0774 Ext. 28
Fax: +57 (1) 284 465
E-mail: [email protected]

© 2022 MPC | Todos los derechos reservados |