Los Pueblos Indígenas y la MPC presentes en la COP28

Los Pueblos Indígenas y la MPC presentes en la COP28

A inicios de este mes de diciembre se llevó a cabo la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas – COP28, en la cual los gobiernos del mundo estuvieron discutiendo temas fundamentales sobre la crisis climática que vive el planeta. Algunos de los puntos tratados fueron la transición energética, la adaptación, la financiación climática y la creación de un fondo para pérdidas y daños. El Movimiento Indígena, a través de la MPC, le expresó al Gobierno nacional los puntos que consideraba fundamentales, desde la mirada de los territorios, de cara a las negociaciones de esta cumbre.

***

Si hay algo que deben atender con seriedad los líderes del mundo hoy día es el problema del Cambio Climático. Las decisiones que se tomen al respecto en los próximos años serán cruciales para la sobrevivencia de la humanidad en el planeta. Está por verse si las grandes potencias y las naciones que tienen alguna incidencia en el curso de la economía global harán lo necesario para subvertir el desastre que se ha desencadenado en esta edad de consumo y capitalismo desaforado. 

Desde cierto punto de vista, todo pareciera depender del capricho de los países poderosos y de sus corporaciones; no obstante, los Pueblos Indígenas no dejan de caminar y actuar a favor de la vida y el equilibrio con la naturaleza. El cambio también depende de las acciones locales, de la voluntad organizativa de las comunidades y del empeño de sus representantes frente a las instancias nacionales e internacionales. 

Este diciembre de 2023 se desarrolló en Dubai la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), y la Mesa Permanente de Concertación no dejó pasar la oportunidad para exponer, frente al Gobierno nacional y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las perspectivas y las prioridades consideradas cruciales por los Pueblos Indígenas para ser incluidas en las propuestas del Estado colombiano en dicho evento. Como siempre, estas recomendaciones fueron recogidas después de largos procesos colectivos de reflexión en los territorios, y también gracias al trabajo sostenido por las organizaciones indígenas a lo largo de los años.

La MPC propuso 5 puntos esenciales que debían ser tenidos en cuenta por el Gobierno nacional a la hora presentar y defender sus políticas en la COP28.  Primero, se enfatizó la necesidad de reconocer y salvaguardar los territorios indígenas como piezas fundamentales en la preservación de la biodiversidad y en la lucha contra el Cambio Climático, al igual que en la defensa frente a proyectos que los amenacen.

Segundo, se mencionó la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada en todas las decisiones administrativas y legislativas que les sean concernientes a las comunidades. En tercer lugar, se propuso promover estrategias de adaptación al Cambio Climático basadas en los sistemas de gobierno y de conocimiento indígena, reconociendo su relación ancestral con la naturaleza.

En un cuarto punto, la MPC abogó por la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, con un énfasis especial en la protección de las mujeres y la preservación de sus roles y conocimientos tradicionales. Y, en quinto lugar, se enfatizó la importancia de promover espacios de diálogo continuo y la participación activa de los representantes indígenas en las discusiones sobre cambio climático, reconociendo su experiencia y sabiduría ancestral en la gestión sostenible de los recursos naturales.

Todas estas propuestas, como se ve, además de proponer la defensa de los derechos indígenas, definen también una posición propositiva y consciente de los aportes que pueden hacerse desde el conocimiento y la cultura de los pueblos ancestrales. Por demás, los alcances de este conocimiento y esta cultura no vendrán a darse solo hacia el futuro, sino que pueden ya identificarse entre las acciones y esfuerzos hechos por las organizaciones indígenas en su largo caminar. Ya la sociedad en general podría reconocer los aportes o las disposiciones que ha tenido el Movimiento Indígena a lo largo del tiempo para contener las crisis medioambientales que, por demás, ha querido atender el propio Gobierno del Cambio.

Entre otras, los Pueblos Indígenas han trabajado fuertemente en líneas políticas como las de la protección de la biodiversidad y los bosques, las salvaguardas ante la explotación minera y la contención de la deforestación, y han planteado (históricamente, pero también en función de la participación de Colombia en la COP28) que para lograr una mayor efectividad en estos objetivos, es necesario tomar medidas como el financiamiento directo a las comunidades y el fortalecimiento a los sistemas indígenas de administración y manejo del territorio. 

En el documento entregado por la MPC al Gobierno nacional, se expresa que “la financiación climática global cuenta con un problema estructural evidenciado en reportes que señalan que, del total de los recursos de acción climática a nivel global, menos del 2% están llegando a los territorios, que son quienes contribuyen a la captura de carbono y a la regulación climática global”. La cifra es ínfima, si se tiene en cuenta que el 40% del área terrestre del planeta está bajo alguna figura de administración indígena. 

Otro punto importante señalado en las proposiciones de la MPC, y en correspondencia con la necesidad de que haya una financiación directa para las administraciones de los territorios, se refieren a la eficiencia probada de los sistemas de gobierno indígena en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad. “Los territorios indígenas -dice el documento- albergan ecosistemas estratégicos y su gestión tradicional ha demostrado ser crucial para la preservación de estos entornos”. 

La MPC, finalmente, señaló que era necesaria una participación directa de los representantes de los Pueblos Indígenas en el pabellón de Colombia en la CO28, en el marco de la agenda académica del evento, con el fin de que en este espacio fueran abordados temas como la situación actual de los territorios indígenas (incluyendo la depredación de territorios en estado natural), la deforestación resultante del descuido de los gobiernos anteriores y la necesidad de fortalecer la gobernabilidad de los Pueblos Indígenas de cara al cuidado de la naturaleza.

Intervención del consejero Mayor de la ONIC
Orlando Rayo Acosta, en el Pabellón Colombia COP28

Nuestra misión es cuidar el bosque, administrarlo; esa es nuestra misión como Pueblos Indígenas, porque somos parte integral de la naturaleza. A cada pueblo se le dio unos elementos para poder mantener ese equilibrio, para poder gobernar, para poder cuidar la vida de toda la humanidad y de nosotros los Pueblos Indígenas. Es en esa dirección que tiene que estar puesta la agenda nacional e internacional, con los cooperantes, porque si nos ponemos a mirar solo los recursos económicos, terminamos fortaleciendo la burocracia. Vamos a resolver algunas cosas, pero no le estaremos salvando la vida a los Pueblos Indígenas. 

Hoy somos dos millones trecientos mil indígenas que cuidamos más de 33 millones de hectáreas. Ese cuidado no lo están haciendo, discúlpeme ministra [Susana Mohamad], las autoridades ambientales. Porque seguimos viendo deforestaciones, por ejemplo, en el Parque Chiribiquete, que está en Parques Nacionales. Hay que ver todo lo que lo han despojado. Ahí estamos perdiendo la fuerza.

Entonces, una acción climática clara es fortalecer los Territorios Indígenas. Cómo vamos a fortalecerlos, cómo vamos a seguir manteniéndolos para poder cuidar la vida, no solo de Colombia, no solo de los 115 pueblos indígenas, sino te toda la humanidad. Cómo tomamos estas decisiones. Creo que la discusión está ahí, ministra. Es decir, debemos avanzar y construir. Sabemos que en el Plan Nacional de Desarrollo hay algunos métodos; debemos sacarlos adelante, porque si no, se nos va el tiempo. 

Hay que poner también, en el plano internacional, el tema de los Territorios Indígenas, para materializarlos. Hay que invitar a los países y a los cooperantes a que fortalezcan la institucionalidad de Colombia, y a seguir fortaleciendo la institucionalidad del Movimiento Indígena. Hay que fortalecer nuestra gobernabilidad, ¡y no gobernanza! Nosotros, los Pueblos Indígenas, somos Gobierno, porque nos dejaron un territorio, una espiritualidad, y unos elementos para poder mantener ese Gobierno. Somos Gobierno porque nos dejaron una estructura propia, que no es la democracia, y no es la izquierda y no es la derecha. Es un mandato que nos dejó el Creador a cada uno de los pueblos

 

Por Redacción MPC 

Mesa permanente de concertación

Tejiendo historias de las Organizaciones y Pueblos Indígenas

Otras noticias de interés

Noticias generales

MIn hacienda obstruye la expedición del Decreto de Equivalencias que adopta decisiones que aseguraren a los Educadores Indígenas

Movimiento Indígena colombiano, a través de la Mesa Permanente de Concertación, y amparados en la fuerza de nuestro saber ancestral, queremos enunciar nuestro más firme respaldo al Ministro Juan David Correa por su compromiso con la autonomía y la libre determinación de los Pueblos Indígenas.

La cultura es uno de los pilares de la existencia física y espiritual de los Pueblos Indígenas. El canto, la danza, la lengua, el tejido, la música y el ritual han cultivado

Leer Más →
[custom-twitter-feeds feed=2]

Dirección: Calle 12b #4 – 38
Código Postal: 111711
Bogota D.C – Colombia

Tels: + 57 (1) 284 2168 – 805 0774 Ext. 28
Fax: +57 (1) 284 465
E-mail: [email protected]

© 2022 MPC | Todos los derechos reservados |